sábado, 30 de junio de 2012

Explicación de la actividad




Desarrollo de la actividad:


Inicio: Se activan los conocimientos previos mediante un ejercicio, el cual en primer lugar hace que los alumnos identifiquen diferentes sonidos mediante imágenes.  

-          

Desarrollo: una vez desarrollada la actividad anterior,  se plantea la siguiente actividad:
Actividad 2:
Como ya identificaste algunos de los sonidos que más escuchamos a nuestro alrededor, ahora pondremos atención a los sonidos que están ahí la mayoría del tiempo, y que no percatamos diariamente. Para ayudar tu observación anota lo que escuches en la siguiente tabla:


Lugar
Sonido
Características













Actividad 3:
Como ya escuchaste los sonidos que había en diferentes lugares de tu colegio, ayudemos a que otros compañeros conozcan sus descubrimientos. Sigue los siguientes pasos:

1.       Ten en tu mesa todos los materiales que necesitarás para hacer la actividad (hoja de block, lápices de colores, y adornos para resaltar tu trabajo)
2.       Prepara el plano: acuérdate de cómo es tu colegio, por donde entras a él, qué es lo que ves primero al entrar en el colegio, como llegar a tu sala, donde está el baño, donde está el casino, el kiosco, el patio, etc. Trata de recordar todo y lo que más puedas que conozcas de tu escuela.
3.       Dibuja el plano: guiándote en el siguiente plano, dibuja todo lo que recordaste en el paso anterior, recuerda que al momento de dibujar, se deben visualizar TODOS los lugares a los que fueron con su profesora en la actividad pasada.
4.       Una vez Proyectado tu colegio, y ayudándote con la tabla que completaste anteriormente, identifica de manera creativa los sonidos que ahí escuchaste (este paso es de manera libre, lo importante es que se entienda cuales son los sonidos y que características tienen)

Cierre:
Una vez terminados sus planos, los alumnos que deseen pueden compartir la explicación de sus planos con la clase. Por último los planos serán expuestos en un lugar visible que decidiera la profesora (pasillo, diario mural, sala de clase, entre otros.)

domingo, 24 de junio de 2012

Tarea de Análisis en torno a un video



Integrantes:

1.       Johanna Labra
2.       Paola López
3.       Magdalena Dávila
4.       Constanza Benavides

Video escogido: Nº 1
Descripción: “vemos que a partir de una canción conocida, se trabaja con una coreografía simple según los significados del texto.
Aquí se ve al profesor interviniendo, a veces mostrando, a veces guiando o corrigiendo...y también hay otra persona que acompaña con un instrumento...(también podría ser un grupo de los mismos alumnos que lo hiciera).
El ejercicio no es para una edad determinada, tal como lo muestra el video...basta con ver el nivel de logo del ejercicio” de: ensedart2012.blogspot.com

Análisis:
1.      Objetivos fundamentales verticales:
NB1: Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales.

NB2: Desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente, empleando diversos lenguajes, materiales y técnicas.

2.      Contenidos Mínimos Obligatorios:
NB1:
Elementos básicos de expresión: expresión artística por medio de la línea, el color, el espacio y el movimiento. (1ª y 2ª semestre de tercero y cuarto básico)

El folclor como recurso de expresión: expresarse mediante la participación en juegos y danzas tradicionales. (2ª semestre de tercero y cuarto básico)

El entorno sonoro: explorar y apreciar sus fuentes de producción, materiales y artificiales. Movimiento del pulso y su organización binaria y ternaria en las diversas formas de expresión. (1ª semestre de tercero y cuarto básico)

Expresión musical: expresarse creativamente a través de la voz, del canto, del  cuerpo y de instrumentos de percusión propios del medio (maderas, metales, cueros, piedras, material de desecho y otros). (1ª y 2ª semestre de tercero y 2ª semestre de cuarto básico)

Juegos rítmicos (ecos, preguntas y respuestas, planos corporales) ejercitación creativa, independiente o como acompañamiento al repertorio coral. (1ª semestre de carto básico)


NB2:

Folclor y expresión: expresarse a través de danzas imitativas (primer semestre tercer año, 1ª semestre de cuarto año)
Expresión musical: expresión creativa por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión y de viento. Aprovechamiento de manifestaciones provenientes del patrimonio nacional, regional y local (ostinatos rítmicos y melódicos). (1ª y 2ª semestre de tercero y cuarto básico)

Iniciación en la frase musical: conocer, apreciar y emplear el repertorio didáctico y recreativo del folclor infantil. (1ª y 2ª semestre de tercero y cuarto básico)

El lenguaje artístico: conocer y apreciar los lenguajes artísticos como medios de expresión humana. Artes Visuales, Música, Teatro y Danza. (2ª semestre de tercero y 1ª Y 2ª semestre de cuarto básico)

domingo, 27 de mayo de 2012

Educación integrada: Música e Historia

Subsector I: Historia y ciencias sociales
Subsector II: Músic



Contenidos Historia y CCSS
Contenido Música:

  1. Lugares y entorno geográfico:
Representación gráfica de paralelos, meridianos y hemisferios y aplicación de coordenadas simples para localizar lugares. Identificación de América, Chile, los países limítrofes, su región y localidad en mapas. Uso de simbología como puntos, líneas y áreas para leer mapas políticos.


Exploran y describen las cualidades del entorno sonoro y sus diversos recursos expresivos, empleando apropiadamente una terminología musical básica.



descripción de la actividad:

Escenarios: sala de clases, patio, casino, etc.
La profesora pide a los alumnos cerrar los ojos por un tiempo determinado (de 5 minutos), y que los alumnos solo se limiten a escuchar. Cuando terminen, los alumnos deberán tomar anotaciones de todo lo que escucharon.
Luego, de pasear por diversos lugares del establecimiento los alumnos deberán hacer un plano o mapa que les permita hacer categorías como los lugares más ruidosos o los con sonidos más agradables de su colegio.

  • Recomendaciones:
Preguntas de mediación:
  • ¿Qué sonidos descubrieron, que antes no habían escuchado en ese lugar?
  • ¿Escucharon todos los mismos sonidos?
Parámetros mapa:
  • Agudos o graves
  • Abundantes o escasos
  • Largos o cortos

martes, 24 de abril de 2012

hola! en esta clase de música trabajamos los diálogos musicales, la profesora dividió al curso en dos y nos dio a cada cual un  trozo de una canción la cual debíamos cantar en conjunto con el grupo que nos tocaba respectivamente. fue divertido ya que teníamos que poner una voz aguda o grave según lo que nos tocaba y jugar con ello. también es importante desatacar que al aprender sobre un dialogo musical, podemos trabajar distintos aprendizajes tan esenciales en los niños (y tan de moda también en los colegios) como la comprensión lectora.
termino diciendo que me gustaría que se propagara más en las personas los diálogos musicales por ejemplo de las óperas, que son una experiencia envolvente y nutritiva para cualquiera...

lunes, 16 de abril de 2012

hola! en esta clase, teníamos que leer un texto sobre la aplicación de la música, llegamos y tuvimos que conformar grupos en los cuales teníamos que responder unas preguntas sobre este mismo texto. me gustó hablar sobre estos temas y reflexionar sobre ellos, ya que siempre he pensado que las artes en general (digo por música y artes) son una herramienta muy útil para la formación de alumnos íntegros y con capacidad para reflexionar y admirarse de las cosas sencillas de la vida. aquí destacaré lo que más me llego sobre el texto leído que habla sobre las conjeturas que tiene la gente sobre esta disciplina, se cree que en general son los profesores de la especialidad los único encargados de enseñar sobre ella, pero eso, por ejemplo poniéndonos en la escena nacional, es una utopía. muchos de nuestros colegios no tienen profesores especialistas en esta asignatura, sino más bien solo hacen clases profesores diferentes que tienen otros cursos, o que están disponibles en tal o cual horario. además si vemos como cada vez más se reducen las horas de educación artística en los colegios y se reemplazan por otra materias como matemáticas o lenguaje que son las que se miden en las pruebas estandarizadas, el panorama no es muy alentador para el desarrollo de esta asignatura. Por ende, y por todo lo anterior hablado, somos al fin y al cabo nosotros los que tenemos que integrar en nuestro currículo estas asignaturas, y hacer que los estudiantes formen estas capacidades que quedan relegadas en el proyecto educativo actual.

domingo, 15 de abril de 2012

Juego de nombres:



No recuerdo bien que numero de esta clase, pero durante ella tuvimos que separar nuestros nombres en silabas y buscar palabras que rimaran o que sonarán similar. Esta actividad se hacía en grupo así que nosotros hicimos una especie de canon en la cual cada uno tenía que entrar con el ritmo de sus nombres en un conjunto,  modelado por un pulso constante el cual llevaba un compañero. Además de esto,  cada cual tenía diferentes sonidos por ejemplo yo golpeaba en un cuaderno, mis compañeros hacían sonar los espirales del cuaderno o aplaudían.

A mi me pareció muy buena esta actividad ya que la proyecté a mi quehacer docente, con esta actividad podemos enseñar a los alumnos las diferentes acentuaciones de las palabras (que en general les cuesta bastante) y hacerlo de una forma entretenida. así que creo que cada dinámica diferente nos ayudará a crecer como docentes...

lunes, 9 de abril de 2012

Gotas de sonido.




Cuando observé las imagenes hubo una que me llamo mayormente la atención, esta foto hizo que me transportara a otro lugar, al lugar infinito de la imaginación haciendome preguntas tales cómo ¿Cómo se habrá formado tan bella imagen? o ¿qué habrá pasado con los bichitos (arañas y presas) que estaban en esta tela al momento de la caída de las gotas de agua?, luego, y observando detenidamente las gotas grandes, medianas y pequeñas, diferencias de posición y ubicación, me hicieron otorgarle sonido a mis percepciones.
En primersa instancia es una imagen agradable, lo que hace que su sonido también lo sea, tiene pequeñas duraciones cada una de ellas, ya que son muchos sonidos y muy cambiantes. vemos también que presenta muchos y diferentes tipos de altura, y esto esta determinado por su tamaño, las gotas más grandes tienen un sonido más grave, y las más, más pequeñas tienen un sonido muy fino y titileante. finalmente su volumen es suave en su mayoría pero con pequeños relampagos alocados y agudos, que representados por las gotas pequeñas (con mucha altura) dan vida a la tranquila melodía de las demás gotas.